es eu

comunicación y opinión

Video Presentación del Balance del primer semestre de '2012 Euskadi, año de las Culturas por la Paz y la Libertad'

 

Presentación del Balance del primer semestre de '2012 Euskadi, año de las Culturas por la Paz y la Libertad'

Fotos
Es

Presentación del Balance del primer semestre de '2012 Euskadi, año de las Culturas por la Paz y la Libertad'

23 de Julio de 2012

• 33 fotógrafos internacionales, 60 poetas, 30 intelectuales, 16 artistas plásticos, además de otros creadores nacionales e internacionales han participado en los diferentes eventos organizados directamente por la Fundación 2012 Fundazioa

• Se han suscrito acuerdos de colaboración con más de 30 entidades e instituciones, que incluyen ayuntamientos, museos, teatros, festivales, asociaciones, orquestas y medios de comunicación

La consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Blanca Urgell, el viceconsejero de Cultura, Antonio Rivera, y el gerente de la Fundación 2012 Fundazioa, Pello Gutiérrez, han presentado esta mañana el balance del desarrollo de la primera mitad del ‘2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’, así como del extenso programa de eventos culturales celebrados con motivo de la conmemoración del 75 aniversario del bombardeo de Gernika y otras localidades vascas durante la Guerra Civil. En este acto, Urgell ha reivindicado la inversión en cultura como “motor de cambio de una sociedad que se ve acechada por la crisis y que necesita generar nuevos espacios de entendimiento y convivencia”. Para la consejera, “la experiencia de 2012 Euskadi nos demuestra que invertir en cultura es invertir en ciudadanía y que  a través de la cultura se generan espacios y emociones que permiten crear nuevos escenarios de convivencia y crecimiento”.
Blanca Urgell ha calificado de “éxito rotundo” las actividades llevadas a cabo por la Fundación 2012 Fundazioa donde “se han implicado los artistas locales, la ciudadanía y la mayoría de los medios de comunicación en un ejercicio de memoria y respeto, sí, pero sobre todo en un acto de consolidación de paz y de futuro”. La titular de Cultura ha señalado que “el ‘Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’ nació con un sentido muy claro: provocar; y esto, a falta de culminar algunas actividades, lo hemos conseguido”. Urgell ha explicado que “hemos provocado a la ciudadanía para que se acerque a la memoria y a imaginar nuevos escenarios a través de la poesía, del cine, de las artes visuales, de la filosofía... Hemos provocado a los artistas para que se impliquen en la historia de este país y contribuyan a generar espacios de encuentro y entendimiento”.
En las actividades del ‘Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’ se ha contado con la participación de más de 250 creadores nacionales e internacionales, lo que según Urgell “es también una provocación a la forma de pensar dominante  el demostrar que con la cultura, invirtiendo en cultura, se dinamiza la economía y se logra participación ciudadana”.
La consejera ha resumido el primer semestre de actuación “con tres objetivos conseguidos: implicar a los artistas locales e internacionales en la consolidación de la paz; ofrecer a la ciudadanía cultura ‘a pie de calle’ para que piense, medite y se comprometa en nuevos escenarios de convivencia; y  demostrar que invertir en  cultura es rentable socialmente y es un motor de cambio”.

Principales actividades desarrolladas
1.- El proyecto ‘Ciudades en Paz’, fue un contenedor de actividades culturales unidas por la reivindicación de la memoria, la búsqueda de la justicia y el impulso de la convivencia, aprovechando la conmemoración del 75 aniversario de los bombardeos de Gernika (26 de abril de 1937), Eibar (25 de abril de 1937) y otras localidades vascas durante la Guerra Civil española. En el sustrato de estos eventos  reunidos en ‘Ciudades en Paz’ latió la filosofía de propiciar la búsqueda de espacios comunes y coincidentes entre instituciones, así como la implicación de la sociedad civil, desde su diversidad, en el inicio de una plena convivencia a partir de este ‘Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’.
Algunas de las actividades que fueron organizadas y financiadas por 2012 Euskadi en ambos municipios fueron:
- La restauración y proyección de antiguas películas de valor histórico reunidas, en colaboración con la Filmoteca Vasca, en una exhibición especial titulada ‘Cine y Guerra Civil en el País Vasco’. El ciclo estuvo  conformado por una recopilación de películas realizadas por el servicio de propaganda cinematográfica del Gobierno Vasco durante la Guerra Civil española, entre las que destacó por ser inédito en el País Vasco el documental ‘Elai-ALai’ (1938).
- El ‘Concierto conmemorativo del 75 aniversario de los bombardeos de Gernika y Eibar’ de la Orquesta Andrés de Eguiguren.
- El espectáculo de la compañía de danza KUKAI  ‘1937: por las sendas del recuerdo’, por su parte, recreó el relato sobre los niños que tuvieron que huir de la guerra, utilizando como recursos escénicos la fusión de la danza contemporánea y la folclórica tradicional. La melodía poética corrió a cargo de Juan Mari Beltrán, la coreografía fue de Jon Maya y la dirección de Mireia Gabilondo.
- El espectáculo multimedia conmemorativo ‘Itxaropena’, una recreación los bombardeos de Eibar y Gernika en clave artística y tecnológica a través de un viaje que recorrió las sensaciones del antes, del durante y del después a un hecho tan dramático. De la vida próspera a los malos tiempos y la amenaza. De la destrucción a la esperanza y reconstrucción. Una aproximación artística a aquella dramática época a través de la danza, la música de Iñaki Salvador y Mikel Laboa, los alardes luminnotécnicos, el light painting…
- 2012 Euskadi también financió la segunda edición del teatro de calle  ‘Gernika Sutan’, en el que numerosos vecinos de esta localidad participaron en una escenificación que recreó el bombardeo de Gernika en su 75 aniversario. La obra invitaba a los espectadores a retrotraerse  por algunos de los lugares que se vieron más marcados por el bombardeo, y se acompañó de música popular y versos.
- El proyecto “Ciudades en Paz” se completó con la producción de la escultura ‘Agonía de fuego’ del escultor bermeotarra Nestor Basterretxea, una de las huellas culturales más significativas que quedarán en el tiempo de este 75 aniversario. Junto al lugar donde cayó la primera de las bombas arrojadas sobre Gernika el 26 de abril de 1937 se estableció, tres cuartos de siglo después, esta obra que sirve para homenajear a la memoria de quienes sufrieron la sinrazón de la violencia.
2.- La exposición fotográfica ‘Guerra y Paz: una visión personal’, está formada por una cuidadosa selección de 33 fotoperiodistas de reconocido prestigio internacional, quienes han recopilado de entre su amplio álbum de imágenes las dos que para ellos mejor representan los conceptos antagónicos Guerra y Paz. La muestra inició su itinerario en marzo y, tras pasar por Gernika y San Sebastián, se encuentra actualmente en el Museo de la Industria Armera de Eibar, donde estará expuesta hasta el 9 de agosto. Una vez finalizada su estancia en la localidad armera, se podrá contemplar la exposición hasta diciembre en las localidades de Bilbao y Vitoria-Gasteiz.
Las fotografías expuestas en la muestra 'Guerra y Paz: una visión personal', pertenecen al álbum personal de nombres consagrados, elevados a la cualidad de mitos del fotoperiodismo, como David Burnett, Don McCullin, Enrique Meneses o Patrick Chauvel,  junto a otros cuya firma rubrican las imágenes más notables que diariamente dan la vuelta al mundo: Goran Tomasevic, Carolyn Cole, Álvaro Ybarra o Samuel Aranda, reciente premio World Press Photo 2012.
3.- Reedición del libro ‘Sustrai Erreak’. Se trata de un amplio estudio sobre el bombardeo de Gernika realizado por la dirección de la Revista Aldaba y el grupo de historia Gernikazarra dentro de los actos de conmemoración del 75 aniversario del bombardeo de Guernica ocurrido el 26 de abril de 1937.
La obra consta de ocho capítulos en los que se estudian los temas fundamentales de la barbarie cometida en Gernika y sus consecuencias. Además de recogerse infinidad de testimonios (Steer, Labauria, Onaindia, Elosegi, supervivientes…), cabe destacar el análisis que se hace sobre la participación y responsabilidad de las aviaciones alemana e italiana, así como un novedoso estudio de cuantificación e identificación de las víctimas con el fin de darles el sitio que se merecen la historia.
4.- La exposición fotográfica ‘La maleta mexicana’, permaneció abierta al público en el Museo de Bellas Artes de Bilbao desde el 27 de febrero hasta el 10 de junio, con fotografías inéditas tomadas por los míticos fotoperiodistas Robert Capa, David Seymour “Chim” y Gerda Taro durante la Guerra Civil española. Estos tres reporteros, reconocidos mundialmente, son considerados los primeros fotógrafos de guerra de la era moderna. Además, no sólo fueron testigos de excepción del conflicto bélico, sino también, y a través de los objetivos de sus cámaras, defensores de la causa republicana y activos militantes contra el fascismo.
5.- El Festival Internacional de Poesía ‘Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra’, reunió durante cuatro días (7, 8, 9 y 10 de junio) en las tres capitales vascas  a 60 de los mejores poetas vascos e internacionales. Su objetivo fue contribuir a sustituir el lenguaje de la violencia, tan presente en nuestro lejano y cercano pasado, por el noble arte de usar la palabra en su versión más bella y difícil: la de la poesía.
Poetas, intérpretes de la escena teatral y músicos de lenguas y tonos variados, de distintas nacionalidades, hombres y mujeres de edades y culturas diferentes, a los que les une el amor por la palabra, la paz y la tolerancia se reunieron Euskadi llegados desde distintos confines de África, Asia, América del Norte, América Latina y Europa: Douglas Dunn (Escocia), Anne Crowe (Inglaterra), Jack Hirschmann (Estados Unidos), Pia Tafdrup (Dinamarca), Karen Connelly (Canadá), Lello Voce (Italia), Nguyen Quang Thieu (Vietnam), Werewere Liking (Camerún), Saadi Yousif (Irak), Chiranan Pitpreecha (Tailandia), Natalia Toledo (México),  Gabriel Jaime Franco (Colombia), Álvaro Miranda (Colombia), Cristina Peri Rossi (Uruguay), Antonio Tello (Argentina), Rafael Cadenas (Venezuela), Jose Fernández de la Sota (Bilbao), Bernargo Atxaga (Asteasu), Manuel Rivas (A Coruña), José Blanco (Barakaldo), Iñaki Salvador (San Sebastián), Patxi Zubizarreta (Ordizia) Aitana Sánchez Gijón (Roma), Elena Irureta (Zumaia), Alex Angulo (Erandio), Juan Echanove (Madrid), Kepa Junkera (Bilbao), Wim Mertens (Bélgica)…
6.- 2012 Euskadi organizó durante los días 5, 6 y 7 de julio ‘Ideas para cambiar el mundo’, un encuentro internacional de pensamiento y sociedad contemporánea que reúnió a 18 prestigiosos pensadores e intelectuales mundiales del ámbito de la cultura y el conocimiento, además de a nueve moderadores del ámbito cultural vasco. En ‘Ideas para Cambiar el Mundo’, reputados pensadores, expertos en cine, ciencia, arquitectura, literatura, historia, comunicación, arte, sociología o política dialogaron de forma abierta sobre el protagonismo y la capacidad de influencia que pueden tener el pensamiento y la cultura a la hora de afrontar algunos de los desafíos más importantes de la sociedad contemporánea actual.
Entre los ponentes figuraron nombres como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Zygmunt Bauman; el dramaturgo y  narrador italiano, Alessandro Baricco; el artista, arquitecto y cineasta chileno Alfredo Jaar; la vasca ‘Caballero de la Orden de las Artes y las Letras’ de la República Francesa, Luisa Etxenike; la presentadora del programa Democracy Now!, emitido diariamente para millones de espectadores por televisión, radio e Internet, la estadounidense Amy Goodman; el ex vicepresidente nicaragüense y escritor Sergio Ramírez; la directora de cine Isabel Coixet; el presidente del ‘Institut de Recherche et Innovation’ de París, Josep Ramoneda; la filósofa franco-estadounidense, Susan George; el ex ministro de Asuntos Exteriores indio y alto cargo de la ONU, Shashi Tharoor, el multipremiado novelista vasco Ramiro Pinilla…
Entre los moderadores, 2012 Euskadi contó con perfiles como el de César Coca, periodista y ensayista especializado en temas sociales y culturales; María Silvestre, directora de Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer; Luis Eguiraun, experto en cine y programador del Festival Zinebi; Ana Aizpiri, periodista especializada en relaciones internacionales; Fernando Golvano, comisario, crítico de arte, profesor en el Departamento de Filosofía de los valores y Antropología social de la UPV/EHU; Raúl Ibáñez, profesor de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco y premio de divulgación científica José María Savirón; Iñaki Esteban, filósofo y periodista en activo en varios medios y especialidades; Patxi Lanceros, profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Universidad de Deusto, investigador y ensayista; y Lucía Martínez Odriozola, presidenta de la Asociación de Periodistas Vascos.
Las diferentes sesiones pudieron seguirse simultáneamente y en directo por Internet, (a través de los portales www.irekia.euskadi.net y www.euskadi2012.org), e in situ en el propio Palacio Euskalduna de Bilbao, sede del Encuentro.
7.- En este medio año de actividades culturales, se han puesto en marcha exposiciones artísticas como la titulada ‘Sentido y sostenibilidad’, que reúne a 10 de los artistas contemporáneos más prestigiosos del mundo y que se inauguró este sábado en diversos emplazamientos paisajísticos de la Reserva de la Biosfera de Urbaibai. En él se han citado nombres tan destacados como Gunilla Klinberg (Suecia), Maider López (Donostia), Lara Almarcegui (Zaragoza), Carlos Irijalba (Pamplona), Liam Gillick (Reino Unido), Oscar Tuazon (EEUU), Rafael Lozano-Hemmer (México), Pieter Vermeersch (Bélgica) , Renata Lucas (Brasil) y Haegue Yang (Corea del Sur).
Cada uno de los participantes ha propuesto una intervención en la que sus trabajos artísticos (sus intereses en tanto creadores y productores de conocimiento), se han dejado impregnar por el contexto social, cultural, natural, urbano y político que han observado en Urdaibai. Las intervenciones artísticas de carácter específico incluidas en ‘Sentido y sostenibilidad’ estarán abiertas al público en diversos emplazamientos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai desde este sábado 21 de julio hasta el 23 de septiembre.
8.- 2012 Euskadi completa la programación cultural de ‘2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’ con la concesión de 500.000 euros al sector cultural vasco.
De los 132 proyectos presentados -72 propuestas provenientes de Vizcaya, 27 de Guipúzcoa, 23 de Álava, 9 de Madrid y uno procedente de la Kultur Etxea de Berlín- el Tribunal formado por tres técnicos expertos del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco seleccionó 38: 8 actividades audiovisuales, 2 literarias, 1 arquitectónica, 7 jornadas-seminarios-encuentros, 6 propuestas de teatro, 4 relacionadas con la música, 7 de artes visuales, 2 de danza y 1 aplicación informática.
La mayor parte de los 500.000 euros que se contemplan en este programa de ayudas han tenido como destinatarios tanto asociaciones y fundaciones como empresas vascas dedicadas a la producción de contenidos culturales, en consonancia con el espíritu de potenciación de este estratégico sector que rezaba en la convocatoria efectuada por 2012 Euskadi.

Acuerdos con entidades
2012 Euskadi fundamenta su filosofía integradora en propiciar y buscar y encontrar espacios comunes y coincidentes entre instituciones, así como en implicar a la sociedad civil, desde su diversidad, en el inicio de una plena convivencia a partir de este ‘Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’.
Por ello, ha suscrito acuerdos de colaboración con más de 30 entidades e instituciones:
- Ayuntamientos: Eibar, Gernika, Bilbao, Donostia, Vitoria, Bermeo, Mundaka, Ibarrengelu, Arteaga, Sukarrieta, Forua.
- Museos: Bellas Artes de Bilbao, Artium, San Telmo, Museo de la paz de Gernika.
- Teatros: Arriaga, Principal, Victoria Eugenia, Baracaldo.
- Festivales: de Derechos humanos de Donostia, de poesía de Medellín, de cine invisible, Humor contra la barbarie, Folk de Portugalete, contra la  censura.
- Asociaciones: Gernika Gogoratuz, Fundación Blas de Otero, Gernikazarra, Dantzan.Com, Krelia.
- Orquestas: Sinfónica de Euskadi, EGO, Andrés Egiguren.
 - Medios de comunicación: Berria, Grupo Vocento, Cadena Ser, TVE, EITB, Hamaika Telebista, Bizkaia Irratia, Revista Aldaba.

Creadores participantes  en los diferentes eventos:
- 33 fotógrafos internacionales.
- 60 poetas internacionales y locales.
- 30 intelectuales (ponentes y moderadores).
- 10 artistas internacionales (‘Sentido y sostenibilidad’).
- 6 artistas locales (‘Urdaibaiarte ON’).

Fundación 2012 Fundazioa continuará ofreciendo actividades a lo largo del año, que se presentarán tal y como hasta ahora se ha hecho. Una vez finalizado el año y liquidadas todas las gestiones necesarias, la Fundación se disolverá.

RSS de comentarios de esta noticia

Escribe tu comentario